La Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA) del Congreso Nacional es un organismo creado en el año 1990 por Ley N.º 40 con el objeto de desarrollar una acción eficiente y eficaz para la defensa de los recursos naturales. Desde el 2015, CONADERNA se amplía en sus funciones por la Ley N.º 5413 incorporando la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento del medio ambiente, así como su conciliación con el desarrollo humano integral.
Con apoyo de esta Comisión, contamos hoy en día con dos declaraciones de la Cámara de Senadores N.º 161 y N.º 162, que insta a ejecutar acciones para detener la deforestación, el tráfico de rollos de madera y el cultivo ilícito en la Reserva Morombi.
En octubre de 2019, una delegación encabezada por el presidente de CONADERNA, Senador Blas Lanzoni y su vicepresidente Senador Juan Afara visitó la Reserva Morombi para constatar in situ la magnitud y los daños que se estaban causando al último remanente de Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
En la ocasión, realizaron sobrevuelos para con el objetivo de visualizar la problemática de los ilícitos en el área protegida, seguida de recorridos en tierra a zonas de reforestación y el interior del bosque mismo, visitando uno de los árboles colosos que posee la reserva.
Tras estas acciones, CONADERNA presentó en el 2019 a la Cámara de Senadores dos declaraciones (las cuales fueron aprobadas): la primera, Nº 161 -de fecha 26 de noviembre de 2019- “Que insta a varias instituciones del poder ejecutivo a ejecutar acciones urgentes para parar la deforestación, el tráfico de rollos de madera y cultivo ilícito en el área protegida -Reserva Natural Morombi- para su cuidado y protección”, que fueron comunicadas al presidente de la República, Mario Abdo Benitez y autoridades de MADES, SENAD, INDERT, Policía Nacional, Ejército Nacional e INFONA.
En la segunda declaración aprobada N.º 162, se insta al Ministerio Público a ejecutar acciones urgentes ante lo expuesto en la declaración Nº. 161. A raíz de estas dos declaraciones, se realizó el pasado 20 de febrero de 2020, el Operativo de Desalojo y Destrucción de Puentes en la Reserva Nacional Morombi por parte del Gobierno Nacional.
«Desde CONADERNA e instituciones involucradas tomamos con mucha seriedad para defender nuestros recursos naturales y para que se cumplan con las declaraciones N° 161 y N° 162. Es un trabajo arduo, delicado, peligroso en muchos casos, pero al estar todos juntos nos permite mirar esto con mucha esperanza de que estamos en el camino correcto y que hay tolerancia cero para todos aquellos grupos que tengan la intención de ingresar en las áreas protegidas último remanente de bosque que preserva fauna y flora nativa, además de especies en peligro de extinción como el yaguareté» – Blas Lanzoni, presidente de CONADERNA.
Acciones futuras
CONADERNA desea conformar una Mesa técnica interinstitucional para seguimiento y coordinación de acciones entre las instituciones, con el objetivo de concluir el operativo de desalojo y destrucción de puentes y cultivos ilícitos.
Además, de solicitar al INDERT, la resolución que rechaza la aprobación de asentamientos que se encuentran dentro de la Reserva, de manera a proteger las áreas naturales en nuestro país.
Proyectos a ser implementados
En mediano plazo, CONADERNA habilitará un curso de técnico en medio ambiente con el SINAFOCAL y la FACEN, para capacitar a los funcionarios municipales. Además, presentarán el proyecto de Ley que eleva al Rango de Ministerio la Secretaria Técnica de Planificación a fin de jerarquizar la institución que planifica el desarrollo sostenible del país.
Presentarán el proyecto de Ley sobre “Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos” y el Proyecto de “Ley de responsabilidad extendida al productor”. Asimismo, la presentación de un proyecto de ley que modifica el artículo 12 de la Ley Orgánica Municipal a fin de otorgar atribuciones a los Municipios en materia ambiental.
En simultáneo continuarán con el proyecto de ordenanza sobre calidad del aire, sobre pilas y baterías y sobre la disminución de bolsa de polietileno a los Municipios con los cuales tiene Convenio Marco de Cooperación.
Antecedentes
La Comisión posee varias áreas de acción, entre ellas, Gestión Ambiental, Salud Ambiental, Educación Ambiental, Asesoría Legal Ambiental, Digesto y Proceso Legislativo Ambiental, las cuales desarrollan actividades específicas de gran importancia para el cumplimiento de los objetivos y funciones de la institución.
La Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales tiene las siguientes funciones:
- a) Promover el análisis y estudio de proyectos de ley de contenido ambiental.
- b) Velar por la observancia de las leyes ambientales.
- c) Coordinar con otras instituciones, dentro del proceso legislativo, la elaboración de proyectos de ley.
- d) Difundir las leyes ambientales y promover la preservación de los recursos naturales.”
La misma está integrada por dos Senadores y dos Diputados y un representante de cada una de las siguientes Instituciones: Ministerio del Interior; Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Ministerio de Educación y Cultura; Ministerio de Industria y Comercio; Ministerio Público; Secretaría del Ambiente; Secretaría Técnica de Planificación; Contraloría General de la Republica, Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra; Instituto Forestal Nacional; Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal; Instituto Nacional del Indígena; Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción; Unión Industrial Paraguaya; Asociación Rural del Paraguay y la Federación de Cooperativas de la Producción.
Por decisión de la plenaria se ha incorporado a las siguientes instituciones Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Relaciones Exteriores, SENATUR, Itaipú Binacional y la Entidad Binacional Yacyretá.